Ir al contenido principal

13 DE JUNIO


– Día del Escritor.
Cada 13 de junio se conmemora el Día del Escritor. El festejo no es casual y se debe a que esta misma fecha, pero de 1874, nació Leopoldo Lugones en Villa María del Río Seco, en Córdoba. Lugones fundó la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) que, luego del suicidio del poeta, estableció el día de su natalicio como el Día del Escritor.


Además de escritor, Lugones tuvo numerosas profesiones. Fue poeta, ensayista, cuentista, novelista, dramaturgo, periodista, historiador, pedagogo, docente, traductor, biógrafo, filólogo, teósofo, diplomático y político argentino. Con sus cuentos se transformó en el precursor y uno de los pioneros de la literatura fantástica y de ciencia ficción en la Argentina.

– Día de San Antonio de Padua.

La luz eléctrica: El alumbrado público, que reemplazaba al de kerosene, llegó al barrio Las Morochas y El Molino en 1905. La Corporación Municipal resolvió el cambio el 13 de junio de ese año y a partir de entonces lo tuvieron los siguientes sectores: Córdoba, Entre Ríos y Tucumán, desde Julio A. Roca hasta Winter y Winter, Guido Spano, Alsina, Ignaterra, Francia y Julio A. Roca, desde Tucumán hasta Córdoba (mencionado con los nombres que las calles tenían en aquel tiempo).





Muere el Mayor Alfredo Arrieta.- 
En el Año del Libertador General San Martín, la ciudad se conmueve en junio por la muerte del mayor Alfredo Arrieta, ocurrida el 13 de ese mes en la Capital Federal, a los 59 años de edad.




Fallece el dirigente Moisés Lebensohn, destacado militante y fundador del diario Democracia en Junín (VER MAS)

EN ARGENTINA Y EL MUNDO

1611 – El astrónomo holandés David Fabricius observa por primera vez manchas en el sol.

1763 – Nace José Bonifacio de Andrade y Silva, padre de la independencia de Brasil.

1777 – Nace Antonio González Balcarce, militar y político argentino.

1790 – nace José Antonio Páez, primer presidente de Venezuela.

1831 – nace el físico James Clerk Maxwell.

1874 – nace Leopoldo Lugones, poeta y periodista argentino.

1886 – muere Ludwig II de Bavaria.

1888 – Nace Fernando Pessoa, escritor portugués.

1897 – aparece en Buenos Aires "La Protesta Humana", periódico anarquista. Desde 1904 salió como "La Protesta".

1904 – Manuel Quintana es elegido presidente de Argentina.

1905 – Graves inundaciones en las provincias argentinas de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco y Formosa.

1917 – Nace Augusto Roa Bastos, escritor de origen paraguayo nacionalizado español.

1949 – Publicación de la novela "1984", de George Orwell.

1965 – muere el educador Martin Buber, autor religioso judío.

1967 – Se inaugura el Planetario de Buenos Aires.

1971 – Primer parto de nueve criaturas por una mujer de 29 años, en Sydney (Australia). Todos los bebés murieron.

1990 – El líder sudafricano Nelson Mandela pide al Parlamento Europeo ayuda económica para sufragar los gastos del regreso de 20.000 exiliados políticos a su país.

1996 – El Parlamento de Bélgica elimina la pena de muerte.

2015 – Muere Sergio Renán, actor, director de cine, teatro y ópera argentino.

Comentarios

Entradas populares de este blog

31 DE DICIEMBRE

785 HABITANTES Al finalizar el año 1836 la cantidad de habitantes del Fuerte ascendía a 785 personas. Para alojamiento de las familias de los soldados, existían en el Fuerte 29 ranchos, una cocina de material crudo para las tropas, cuatro cuadras para las mismas, un almacén, dos piezas para guardar cebo, una casa para armería, tres garitas para centinela, la iglesia, la casa para el cura y la escuela. ESTADISTICA DEMOGRAFICA Durante el año 1838 nacieron en el Fuerte 30 personas y fallecieron 24. Jueves 31 de Diciembre de 1903: Por el período 1904-1905, asume el gobierno de la municipalidad, el nuevo Intendente Municipal, don Estéban V. Cichero. (foto) (Ver resumen actividad política de Cichero=) Jueves 31 de diciembre de 1925: Una cuadrilla de obreros municipales halla un gliptodonte de tres metros de largo, en el Cuartel 3º. La Intendencia asigna quince pesos al señor Santiago Olmos, importe de su trabajo por extraer los restos fósiles. Los restos fu...

26 DE NOVIEMBRE

Con bastante demora, aunque por primera vez se celebró en el Federación, el 26 de noviembre, la Independencia argentina, suceso del cual da cuenta Corvalán.  (VER MAS HACIENDO CLIK ACA) Próximo a finalizar el mes de noviembre de 1855 se produce en los alrededores de la laguna de Gómez una invasión de cien indios.  El día 26 el comandante Ruiz se puso en marcha con 21 soldados de la Guardia Nacional al mando de los alferez Solano Villareal y Manuel Váldez, 27 soldados de línea a las órdenes del teniente Román Sutaita y 20 indios a las órdenes del capitanejo Mariano Yanquelen . Iban además el teniente de la plana mayor Lucas Barrientos y el alferez Severo García. (VER MAS HACIENDO CLIK ACA) Batalla de La Verde (provincia de Buenos Aires, 26 de noviembre de 1874), combate entre las fuerzas nacionales al mando del teniente coronel José Inocencio Arias y las revolucionarias, dirigidas por Bartolomé Mitre, que dio fin a la revolución de 1874 en la provinci...

16 DE ABRIL

  Día Mundial de la Voz  Día Internacional contra la Esclavitud Infantil. El domingo 16 de abril se presentan en nuestra ciudad. El show iba a ser en el Ciclista pero por inconvenientes en el escenario se trasladó a la Cúpula. También subió al escenario la banda juninense "Sapestreses". VER MAS HACIENDO CLIK ACA EN EL PAIS Y EL MUNDO 1502 – Américo Vespucio descubre las islas que luego los marinos del Saint Maló llamarían Malouines (Malvinas). 1582 – Hernando de Lerma, gobernador del Tucumán, funda la ciudad de San Felipe de Lerma en el valle de Salta, poblado que luego se llamó "Salta". 1828 – Muere el pintor y grabador español Francisco José de Goya y Lucientes. 1844 – Nace en París el novelista Anatole France, ganador del Premio Nóbel de Literatura en 1921. 1889 – Nace el actor, guionista, productor y director de cine británico Sir Charles Spencer Chaplin. 1917 – Lenin retorna a Rusia luego de años de exilio para empezar la revolución: al...